La educación ambiental como un acto político: Aprendizajes desde el aula
- laerretecaperu
- 31 ago
- 2 Min. de lectura

El segundo semestre comenzó y tuve la alegría de reencontrarme con las estudiantes de Educación Inicial de la PUCP en nuestra primera sesión de Educación Ambiental. Esta vez quise que fuera diferente y mejor que el año pasado. Esta vez aposté por promover más la sensibilidad y usar los elementos sonoros para conectarnos con lo que nos rodea.
Nos presentamos como sonidos, caminamos en silencio por el campus para dibujar los paisajes que escuchamos y nos preguntamos:
Así como las aves cantan más fuerte cuando el ruido se incrementa, ¿qué "ruidos" nos invitan a alzar nuestra propia voz?
La educación ambiental es un camino de doble vía: es un acto pedagógico que nos enseña a entender el mundo, pero también un acto político que nos moviliza a transformarlo. Con el enfoque de Lucie Sauvé, la sesión se convirtió en un espacio para entender que:
Toda educación es política, no solo por lo que incluimos, sino por lo que dejamos fuera. Un currículo que ignora nuestra relación con el ambiente, envía un mensaje: que no es importante.
Lo político nace de lo cotidiano; las tensiones y aspiraciones que surgen en nuestra vida diaria se convierten en política cuando se organizan y se convierten en acciones colectivas. En nuestro campo, esto significa pasar de gestos individuales (reciclar, ahorrar agua) a proyectos comunitarios y políticas públicas.
Esta sesión fue una invitación a mis estudiantes a pensar en la educación ambiental no solo como una asignatura, sino como un compromiso. Es una oportunidad para abrir espacios, para que las voces de la comunidad sean escuchadas y para construir juntas un futuro más justo y sostenible.
Me gustaría hacerles la misma preguntas que les hice a mis estudiantes:
Comentarios